El antagonismo mundial | Jorge Alemán
en ULTRADERECHAS • Notas sobre la nueva deriva neoliberal | NED 2025
Sin duda el tablero político mundial será cada vez más complejo. La forma que tendrá la inevitable confrontación entre Estados Unidos y China por disputar la hegemonía del capitalismo aún no ha mostrado su verdadero alcance. Este será, sin duda, un conflicto geopolítico de primera magnitud. Pero junto a ello se prepara una nueva versión contemporánea de una suerte de «protolucha de clases».
En épocas de expansión del capital fordista, era necesario que las sociedades occidentales, tanto las centrales como las periféricas, intentaran integrar al denominado por Marx «ejército de reserva», con inmigrantes y mano de obra barata, de distintas latitudes. Sin embargo, la expansión del capital en su modalidad tecnofinanciera comienza a ralentizar su marcha.
El neoliberalismo mundial ha fracasado en sus distintas estrategias de integración cultural. Proliferan en distintos lugares del mundo Estados fallidos que contienen guetos, ciudades marginadas y bandas, que en algunos casos ya llevan varias generaciones sin ningún contacto con la vida política y cultural de los Estados bajo los que viven.
Una enorme multitud de mujeres y hombres de distintos colores, religiones y lenguas comienzan a entender que ya no tendrán lugar en el Occidente cultural. Por ello, el Mediterráneo está lleno de cadáveres y todas las ciudades centrales se ciñen un cinturón de barriadas marginadas donde va preparándose, bajo distintas modalidades, un nuevo tipo de enfrentamientos. Y si bien es cierto que el capitalismo prosigue su reproducción ilimitada, en la imbricación tecnofinanciera, en cambio, no se producen ni creación de sociedad ni de comunidad en sentido político.
Las nuevas derechas, con argumentos neonazis que acceden al poder en distintos lugares del mundo, constituyen la nueva máquina de guerra construida en una férrea lógica identitaria, la que siempre habla a los verdaderos «nacionales» invocando la anulación, el desprecio, el rechazo con odio hacia el Otro extranjero.
Esta cuestión todavía no ha tomado la forma definitiva de un antagonismo político y se mantiene en el orden de tensiones violentas de distinto tipo. Pero no falta mucho para que esta conflictividad social adquiera un nuevo rango en su escalada violenta. Una forma política que, aunque podamos intuir en nuestra imaginación, todavía desconocemos.
Los bancos oficiales y privados crean dinero...... Solución comunitaria: dinero local comunitario
*Económicamente hablando*
Cuando un banco te presta $100.000, ese dinero se crea electrónicamente en tu cuenta. Pero los intereses que deberás pagar (digamos, $100.000 adicionales) **no se crean en el mismo momento**. Esto significa que vos, y todos los demás que toman préstamos, deben competir en la economía real para obtener ese dinero adicional: produciendo bienes, ofreciendo servicios o tomando prestado aún más dinero.
Este sistema se sostiene porque hay **crecimiento económico**: si cada año se produce y se consume más, entonces hay más dinero circulando para pagar los intereses. Pero cuando el crecimiento se estanca o disminuye (Argentina), pueden aparecer crisis de deuda.
Esto plantea una pregunta existencial interesante: ¿puede existir una economía estable si todo el dinero se basa en deuda que exige más de lo que se crea? *NO*
Se postulan modelos alternativos: dinero sin intereses, monedas complementarias, o incluso sistemas de renta básica universal financiados por la emisión directa del Estado sin intermediación bancaria.